Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha polémica dentro del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un factor que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene necesaria para los cantantes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En circunstancias diarias como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es útil realizar un prueba aplicado que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca procurando preservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo mas info superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de forma orgánico, no se obtiene la presión correcta para una fonación eficaz. Igualmente, la condición física no es un obstáculo decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este fenómeno, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.